El perito puede contar con dos tipos de escrituras indubitadas. Unas son las “informales”, producidas antes del proceso judicial, y otras son las “requeridas”, que se obtienen en el curso del juicio.
Dadas las variaciones naturales que se producen en todas las escrituras, para diferenciar el escrito dubitado del indubitado, el perito repara principalmente en los gestos tipo que se producen espontáneamente y, por lo tanto, se repiten de manera automática fuera del control consciente del autor, a pesar de las eventuales diferencias en las condiciones endógenas y exógenas. Por eso suelen ser los signos que lo conducen al experto con mayor certeza a la identificación de un pulso escritor.
El objetivo principal de la toma de cuerpos de escritura es obtener más ejemplares representativos para realizar cotejos efectivos. Y la representatividad está justamente ligada al automatismo generador de los gestos tipo, que se deben incorporar en muestras «suficientes». Bajo este concepto cabría el aporte de escrituras sin retroalimentación visual.
La producción gráfica «a ciegas» fue estudiada en diversas circunstancias y uno de los fenómenos que se registra reiteradamente, según las condiciones, es el aumento de la dimensión. Pero no se consignan otros cambios extrínsecos e intrínsecos, lo que habla de la permanencia de la propiedad homotécica y de otros automatismos constitutivos de la producción escritural.
Este hecho se vuelve relevante a la hora de tomar los cuerpos de escritura en juicio ya que confirma la automaticidad de estos gestos, ajenos al control voluntario del autor.
La posibilidad de usar un soft con la opción de oscurecer la superficie de la tableta, facilita el procedimiento de captura. Y potencia el análisis cuando permite aislar los fragmentos elocuentes de la producción total, efectuando «recortes» para realizar el cotejo de todas las variables gráficas constitutivas de los segmentos seleccionados.
Las imágenes que ilustran este artículo corresponden a dos firmas en las que se aíslan dos fragmentos en correspondencia y se archivan como capturas independientes, a los fines de un cotejo detallado de esos sectores puntuales. Los gráficos de curvas muestran a simple vista cómo ambos segmentos (capturados SIN y CON retrocontrol visual, sucesivamente) mantienen los mismos patrones de comportamiento en Velocidad y Presión.


A continuación, en gráficos de barra, se observa la identidad de los patrones de longitud de hilos físicos (en azul) e hilos aéreos (en rojo). Con los mismos colores se identifican las similares propociones en gráficos de torta y, debajo de ellos, un nuevo gráfico de barras coteja fase por fase y realiza una objetivación en forma numérica de las diferencias porcentuales.


El mismo esquema de gráficos expone el comportamiento de otra variable: el Tiempo.

