E-GRAPHING Plus

Software de captura biométrica y análisis de escritos

Chinese (Simplified)EnglishFrenchGermanItalianPortugueseRussianSpanish
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Manuales & Descargas
  • Capacitaciones
  • Artículos
  • Testimonios
  • Distribuidores
  • Contacto

Creado por
Adriana Ziliotto

E-GRAPHING Logo

Quiénes somos

* Somos un equipo dedicado a la innovación en tecnología aplicada al estudio del grafismo, integrado por ingenieros y programadores comprometidos con el desarrollo de un instrumento de captura biométrica, que evoluciona de manera permanente bajo la dirección de su creadora, Adriana Ziliotto.

* Somos pioneros en Argentina en la utilización de tabletas informáticas de captura biométrica de cuerpos de escritura, con las que trabajamos desde 2001 en evaluaciones de selección de personal, grafología infanto-juvenil y, particularmente (2005-2019), en grafopatología y reeducación de la escritura en patologías motoras en el Programa de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital de Clínicas de la Universidad de Nacional de Buenos Aires.

* Somos responsables del compromiso que significa este recorrido, lo que nos insta a seguir trabajando en el perfeccionamiento continuo de E-GRAPHING®, el software que ofrece el tratamiento estadístico adecuado a las necesidades periciales que surgen de la práctica real.

Ziliotto, Adriana – Presentación Curricular
  • Lic. en Psicología y Acompañante Terapéutica, Universidad de la Marina Mercante.
  • Perito Grafóloga, Instituto Superior Emerson.
  • Formación en Psicomotricidad, Universidad CAECE.
  • Profesora Asociada de la Universidad de Salamanca, España.
  • Fundadora y Directora del Centro Escritura y Ciencia Internacional  (2001 a la actualidad)
  • Directora General del Instituto Superior Emerson de 2000 a 2015.
  • Fundadora, en 2004, de la Asociación de Grafólogos Oficiales de la República Argentina.
  • Coordinadora desde 2005 del Taller de Reeducación de la Escritura en Programa de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
  • Coordinadora de Talleres del Programa de Parkinson y Movimientos Anormales, desde 2017.
  • Coordinadora desde 2019 del Taller de Reeducación de la Escritura en la Sección Neurología del Hospital Ramos Mejía, Ciudad de Buenos Aires.
  • Expositora y capacitadora en Universidades y entidades gubernamentales en Argentina y el exterior (Universidades de CEMA, de la Marina Mercante, Nacional de Buenos Aires, Nacional de Cuyo, Hospital de Clínicas de Buenos Aires, Hospital de Clínicas de Mendoza, Hospital Churruca, Academia Superior de Estudios Penitenciarios), Cuba (Universidad de La Habana), Chile (Universidad de Santiago, Universidad Católica del Norte), México (Universidad Autónoma de México, Universidad del Valle, Hospital Juárez, Policía Federal), España (Universidad de Salamanca, Hospital 9 de Octubre, Guardia Civil), entre otras.
  • Expositora en Congresos nacionales e internacionales de SIPDO (Sociedad Internacional de Peritos en Documentoscopía), AIPS (Associazione Internazionale di Psicología della Scrittura), AGI (Associazione Grafologica Italiana), SOMEGRAF (Sociedad Mexicana de Grafología Científica), ACRA (Asociación de Criminalística de la República Argentina), AGORA (Asociación de Grafólogos Oficiales de la República Argentina), CHFG (Círculo Hispano-Francés de Grafología), AME (Asociación Mexicana de Grafología), entre otros.
  • Coautora de artículos científicos («Handwriting Rehabilitation in Parkinson Disease: A Pilot Study») y diseñadora de soft E-GRAPHING de captura y medición de variables biométricas en la escritura.
  • Diseñadora de plantillas de medición.
  • Creadora del soft E-GRAPHING para captura, medición y análisis de cuerpos de escritura (2008).
  • Fundadora y Directora del Museo de la Grafología (2004).
  • Fundadora y Directora en 2004 de la Revista “Grafología Argentina con el Mundo”.
  • Autora del libro “Conozcamos a nuestros alumnos a través de la escritura” (2002) y «Reeducación de la Escritura y Grafoteca» (2017).

 

Software de captura biométrica, análsis y comparación de escritos

Artículos

Cannabis: lo que un falsificador no puede imitar

Conversatorio SIPDO Argentina 2020

Lo distinto de la rúbrica: mayor Presión, mayor Velocidad

Ojos cerrados: la «visión» de Crepièux-Jamin

Homotecia, un fenómeno clave para analizar la firma

La escritura en «La escena del crimen»: 29 de octubre 2019

Velocidad: ¿Informática vs. grandes maestros?

Impulsividad que no se veía: gradiente de conciencia e hilo aéreo

2019: «Tecnologías en pericias grafocríticas» en la Universidad de Hartmann

Aceleración punto a punto: hoy como ayer

Los límites del falsificador

Alzheimer y adulteraciones en los enlaces inmateriales y periféricos

Aspectos cuantitativos en el seguimiento de patologías

Las patas cortas de la mentira: presión, tiempo, hilo

Medidas de rozamiento en calambre del escribiente

Evaluación de mano izquierda en Junta Médica

«Entrevista» a los enlaces inmateriales

Lo específico de la Grafología desde el dibujo