E-GRAPHING Plus

Software de captura biométrica y análisis de escritos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Manuales & Descargas
  • Capacitaciones
  • Artículos
  • Nuestros usuarios
  • Distribución
  • Contacto

Creado por
Adriana Ziliotto

E-GRAPHING Logo

Quiénes somos

* Somos un equipo dedicado a la innovación en tecnología aplicada al estudio del grafismo dinámico. Bajo el nombre e E-GRAPHING (gráficos electrónicos), constituimos un grupo de peritos, ingenieros y programadores comprometidos con el desarrollo de un instrumento de captura biométrica, análisis y cotejo de escritura que evoluciona de manera permanente bajo la dirección de su autora y titular, Adriana Ziliotto, la programación de Zerobug, el soporte técnico de Microsoft y de interfaz Syncfusion.

* Somos pioneros en Argentina en la utilización de tabletas informáticas de captura biométrica de cuerpos de escritura, con las que trabajamos desde 2000 en evaluaciones de selección de personal, grafología infanto-juvenil y, particularmente (desde 2005 a la actualidad), en grafopatología y reeducación de la escritura en patologías motoras en el la División Neurología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Nacional de Buenos Aires y del Hopsital Churruca de la Policía Federal Argentina, entre otras entidades de salud y de Educación Unversitaria.

* Somos responsables del compromiso que significa este recorrido, lo que nos insta a seguir trabajando en el perfeccionamiento continuo de E-GRAPHING®, el software que ofrece el tratamiento estadístico de datos gráficos adecuado a las necesidades periciales que surgen de la práctica real.

 

Datos sobre la autora, Adriana Ziliotto:

  • Licenciada en Psicología, Universidad de la Marina Mercante.
  • Acompañante Terapéutica, Universidad de la Marina Mercante.
  • Perito Grafóloga, Instituto Superior Emerson.
  • Formación en Psicomotricidad, Universidad CAECE.
  • Profesional Asociada con Actividad Docente y Asistencial, División Neurología, Hospital de Clínicas de la Universidad de Bs.As. (UBA)
  • Docente invitada en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina
  • Docente Asociada de la Universidad de Salamanca, España.
  • Docente Colaboradora de la Universidad de Hartmann, México.
  • Investigadora de Apoyo en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (IUPFA)
  • Sub Investigadora en el Hospital Ramos Mejía.
  • Integrante de equipos de investigación en el Hospital de Clínicas de la Universidad de Bs. As. (UBA)
  • Fundadora y Presidente de la Asociación de Grafólogos Oficiales de la República Argentina (2004 a 2016).
  • Fundadora y Directora del Centro Escritura y Ciencia Internacional de 2001 a la actualidad.
  • Directora General del Instituto Superior Emerson de 2000 a 2015.
  • Coordinadora de  Talleres de Reeducación de la Escritura en Programa de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital de Clínicas (2005 a la actualidad), en División Neurología del Hospital de Clínicas (2019 a la actualidad), en Hospital Churruca de la Policía Federal (2020 a la actualidad).
  • Expositora y capacitadora en Universidades, Hospitales e instituciones de Argentina (Universidades de CEMA, de la Marina Mercante, Nacional de Buenos Aires, Nacional de Cuyo, Hospital de Clínicas de Buenos Aires, Hospital de Clínicas de Mendoza, Hospital Churruca, Clínica Trinidad,  Academia Superior de Estudios Penitenciarios, Fundación Reconstrucción Forense Especializada, Hospital Bicentenario de Alta Complejidad de Esteban Echeverría) y en el exterior: Cuba (Universidad de La Habana), Chile (Universidad de Santiago, Universidad Católica del Norte), México (Universidad Autónoma de México, Universidad del Valle, Universidad de Hartmann, Colegio de Estudios Multidisciplinarios, Barra Nacional de Peritos en Documentoscopía, Hospital Juárez, Policía Federal), España (Universidad de Salamanca, Hospital 9 de Octubre, Guardia Civil), entre otras.
  • Expositora en Congresos nacionales e internacionales: SIPDO (Sociedad Internacional de Peritos en Documentoscopía), AIPS (Associazione Internazionale di Psicología della Scrittura), AGI (Associazione Grafologica Italiana), SOMEGRAF (Sociedad Mexicana de Grafología Científica), ACRA (Asociación de Criminalística de la República Argentina), Congreso Panamericano de Parkinson y Trastornos del Movimiento (Argentina), AGORA (Asociación de Grafólogos Oficiales de la República Argentina), CHFG (Círculo Hispano-Francés de Grafología), AME (Asociación Mexicana de Grafología), Igrafos (Brasil), 26° Congreso Argentino de Neurología 2019, Congreso Panamericano de Movimientos Anormales 2020 (USA), entre otros.
  • Coautora de investigaciones:
    1) «Handwriting Rehabilitation in Parkinson Disease: A Pilot Study» (Hospital de Clínicas), indexado en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos
    2) “Letra cursiva vs. letra de imprenta para la detección de la micrografía progresiva en la Enfermedad de Parkinson»(Hospital de Clínicas)
    3) “Variabilidad en la frecuencia de micrografía en la Enfermedad de Parkinson”(Hospital de Clínicas)
    4) “Estudio de la firma en pacientes con la Enfermedad de Parkinson”(Hospital de Clínicas)
    5) “Índice de masa corporal en pacientes con Enfermedad de Parkinson: relación con los síntomas motores”(Hospital de Clínicas)
    6) “Análisis forense caligráfico sobre la base de firmas ológrafas digitalizadas obtenidas mediante pad-signature con aplicaciones biométricas” (en curso, Instituto Universitario de la Policía Federal).
  • Autora del soft biométrico E-GRAPHING de captura, medición y cotejo de escritura.
  • Diseñadora de plantillas de medición de grafismos.
  • Creadora de Grafotecas en Áreas Talleres del Programa de Parkinson (2017) y Sección Neurología (2019) del Hospital de Clínicas Gral San Martín.
  • Fundadora y Directora de la Revista “Grafología Argentina con el Mundo” (2004-2010)
  • Autora de libros:
    – «Guía para análisis y cotejo de firmas en tableta, a la luz de funciones cerebrales que rigen la escritura», co autora junto a Raina, Gabriela (2024)
    – «Escritura y Neurología. Fundamentos y práctica de la reeducación» (2023)
    – “Pericia Documental: Viejos retos, nuevas soluciones”, co autora, Ed. Universidad de Salamanca (2019)
    – Reeducación de la Escritura y Grafoteca», (2017)
    – “Conozcamos a nuestros alumnos a través de la escritura”, (2002)
  • Vocal de la Comisión Directiva del Capítulo Argentina de la Sociedad Internacional de Peritos en Documentoscopía (SIPDO)
  • Miembro honoraria de la «Barra Nacional de Peritos en Documentoscopía» de México

 

 

Software de captura biométrica, análsis y comparación de escritos

Artículos

Grado de automatismo: ¿lo esencial es invisible a los ojos?

Algo más que «ladrar»: neurología y automatismo

Avances en la medición de la fluidez

Escritura y Esclerosis Múltiple: entre la patología y el fraude

El pautado del soporte como reactivo: resultados dinámicos

Firmas ológrafas dinámicas y en papel: el cotejo actual

Imitaciones y disgrafías: cómo «medir» la falta de fluidez

Alzheimer: importancia de la captura dinámica en grafopatología

Neurología y trazos inmateriales

Capturas en pantalla negra revelan automatismos gráficos

Función de los enlaces aéreos en la escritura parkinsoniana

La biometría en el ámbito interdisciplinario

Cannabis: lo que un falsificador no puede imitar

Lo distinto de la rúbrica: mayor Presión, mayor Velocidad

Ojos cerrados: la «visión» de Crepièux-Jamin

Homotecia, un fenómeno clave para analizar la firma

Velocidad: ¿Informática vs. grandes maestros?

Impulsividad que no se veía: gradiente de conciencia e hilo aéreo

Velocidad punto a punto: hoy como ayer

Los límites del falsificador