E-GRAPHING Plus

Software de captura biométrica y análisis de escritos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Manuales & Descargas & Guía
  • Capacitaciones
  • Artículos
  • Nuestros usuarios
  • Distribución
  • Contacto

Creado por
Adriana Ziliotto

E-GRAPHING Logo

«Entrevista» a los enlaces inmateriales

21 abril, 2018 by Adriana Ziliotto Deja un comentario

Una obra referente de la grafología se titula “La escritura no miente” (Schermann, 1912). La frase -más allá de su grado de certeza- se convirtió en un símbolo de la disciplina y solemos repetirla porque expresa su objeto de manera económica… sin dejar de ser poética.

Con claridad y síntesis pone de relieve que, cuando se hace un análisis grafológico, la “entrevistada” es la escritura… y no la persona productora del grafismo.

Las imágenes que acompañan muestran un simple trazado escriptográfico (10 palotes) producido por dos pacientes que expresaron tener temblores en sus manos. En la entrevista médica el paciente 1 manifestó que las sacudidas eran  “terribles” y que alteraban todas sus actividades. El paciente 2 expresó que tenía “oscilaciones muy leves” que no interferían en ninguna de sus tareas.

Pero el grafismo (que no miente…) contraría lo verbalizado y muestra autopercepción distorsionada -cuanto menos- en ambos casos. Sobre todo cuando “hablan” los enlaces inmateriales…

Estas desmentidas gráficas que afianzan la especificidad de la grafología, son también frecuentes en selección de personal, cuando ciertas conductas y patologías pueden ser verbalmente negadas (conciente o inconcientemente) en la entrevista psicológica: no es habitual que el postulante admita adicciones, depresión, impulsividad…

Pero, pero, pero…”la escritura no miente”…

Publicado en: Grafopatología

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • Página siguiente »

Software de captura biométrica, análsis y comparación de escritos

Artículos

Los valiosos datos aéreos aplicados a Grafoselección de Personal

Grado de automatismo: ¿lo esencial es invisible a los ojos?

Algo más que «ladrar»: neurología y automatismo

Avances en la medición de la fluidez

Escritura y Esclerosis Múltiple: entre la patología y el fraude

El pautado del soporte como reactivo: resultados dinámicos

Firmas ológrafas dinámicas y en papel: el cotejo actual

Imitaciones y disgrafías: cómo «medir» la falta de fluidez

Alzheimer: importancia de la captura dinámica en grafopatología

Neurología y trazos inmateriales

Capturas en pantalla negra revelan automatismos gráficos

Función de los enlaces aéreos en la escritura parkinsoniana

La biometría en el ámbito interdisciplinario

Cannabis: lo que un falsificador no puede imitar

Lo distinto de la rúbrica: mayor Presión, mayor Velocidad

Ojos cerrados: la «visión» de Crepièux-Jamin

Homotecia, un fenómeno clave para analizar la firma

Velocidad: ¿Informática vs. grandes maestros?

Impulsividad que no se veía: gradiente de conciencia e hilo aéreo

Velocidad punto a punto: hoy como ayer