E-GRAPHING Plus

Software de captura biométrica y análisis de escritos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Manuales & Descargas
  • Capacitaciones
  • Artículos
  • Testimonios
  • Distribuidores
  • Contacto

Creado por
Adriana Ziliotto

E-GRAPHING Logo

Velocidad: ¿Informática vs. grandes maestros?

30 septiembre, 2019 by Adriana Ziliotto 4 comentarios

Las capturas gráficas mediadas por tabletas y lápices ópticos ya se han generalizado en la obtención de documentación oficial (DNI, Registro de conducir, Matrículas profesionales, etc) ante entidades estatales y en trámites comerciales. En Argentina la normativa permite su utilización en entidades bancarias desde 2018. La intención inicial no fue más allá que la de “ahorrar espacio y papel”. Sólo se buscaba archivar particularmente las  firmas como fotos informatizadas que no ocuparan un volumen espacial en los edificios de las instituciones que, ante un fraude, sin embargo, no podían apoyar el peritaje en elementos que fueran mucho más allá de la “forma” del autógrafo capturado.

Pero la aparición de softs especializados que corren con ese mismo instrumental informático, permite hoy realizar mediciones y cotejos precisos e instantáneos de variables biométricas e incrementan de manera exponencial los recursos técnicos periciales. Una de esas variables mesuradas es la velocidad,  aspecto sutil y difícil de determinar en un grafismo ya producido en papel.

Históricamente, fue Frank Freeman (1) quien colaboró con Robert Saudek (2) para realizar uno de los trabajos más significativos para superar esos escollos. Antecedente de lo que luego se llamó “grafocinética”, sus estudios en base a filmaciones de escrituras en el momento de ser ejecutadas, arrojaron principios nucleares que se corroboran con el nuevo instrumental.

Y esa concordancia no sólo se ve en muchos resultados, sino también en los gráficos que los representan, tal como se aprecia en la imagen que acompaña: la palabra “brown” (marrón) de uno de los estudios de Freeman, en modelo cursivo, y una toma informática actual, en modelo de imprenta minúscula.

Pero una diferencia casi insalvable es que el valioso recurso cinematográfico no estaba al alcance de la actividad diaria de los peritos por lo complicado de su implementación. A diferencia de los prácticos softs ahora vigentes, aquel era un procedimiento solo apto para la investigación en laboratorio.

En efecto, hoy aquellos logros magistrales se pueden ver de manera instantánea mediante las herramientas que irrumpen con el nuevo paradigma informático. Y eso permite que cada perito los pueda corroborar en su trabajo cotidiano.

(1) Frank Freeman, Profesor Asociado de Psicología Educacional en la Universidad de Chicago, autor de “The handwriting movement”,1918.

(2) Robert Saudek, Grafólogo checoslovaco, autor de “Experiments whith handwriting”, 1928.

Publicado en: Sin categoría

Comentarios

  1. Angeles dice

    30 septiembre, 2019 a las 6:14 pm

    Qué gran aporte!! Gracias por instruirnos una vez más…

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      30 septiembre, 2019 a las 7:53 pm

      No, Ángeles… no es «instuir» a nadie!!! Solo poner el ojo en conceptos que ya hemos adquirido y traerlos a la actualidad para repensarlos juntos. Y así es como todos nos instruimos… Yo, la primera con el intercambio!! Un abrazo!!

      Responder
  2. dario dice

    2 octubre, 2019 a las 1:17 pm

    quisiera tenerlo

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      2 octubre, 2019 a las 11:44 pm

      Hola Darío, podés comunicarte con Federico Baudino, fedebaudino@cursoonlinereconstruccionvirtual.com. Su teléfono es +54 93518043302
      Te agradezco el interés y seguimos comunicados!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Software de captura biométrica, análsis y comparación de escritos

Artículos

Alzheimer: importancia de la captura dinámica en grafopatología

Neurología y trazos inmateriales

Capturas en pantalla negra revelan automatismos gráficos

Función de los enlaces aéreos en la escritura parkinsoniana

La biometría en el ámbito interdisciplinario

Salamanca: propuesta on line de jerarquía internacional

Cannabis: lo que un falsificador no puede imitar

Conversatorio SIPDO Argentina 2020

Lo distinto de la rúbrica: mayor Presión, mayor Velocidad

Ojos cerrados: la «visión» de Crepièux-Jamin

Homotecia, un fenómeno clave para analizar la firma

La escritura en «La escena del crimen»: 29 de octubre 2019

Velocidad: ¿Informática vs. grandes maestros?

Impulsividad que no se veía: gradiente de conciencia e hilo aéreo

2019: «Tecnologías en pericias grafocríticas» en la Universidad de Hartmann

Aceleración punto a punto: hoy como ayer

Los límites del falsificador

Alzheimer y adulteraciones en los enlaces inmateriales y periféricos

Aspectos cuantitativos en el seguimiento de patologías

Las patas cortas de la mentira: presión, tiempo, hilo