
El análisis grafológico de los enlaces inmateriales, objetivables y medibles con softs de captura dinámica, es también un elemento de gran valor en grafoselección de personal.
Resulta obvio decir que un análisis debe incluir a todas las variables gráficas…pero en este caso, y como ejemplo, la imagen (de capturas con E-GRAPHING) responde al “recorte” del cotejo de las firmas de dos postulantes a un puesto laboral que demanda celeridad en la toma de decisiones. Una de las firmas muestra trazos aéreos extensos, lentos, disfluentes e indirectos y la otra, trazos aéreos breves, rápidos, fluidos y directos. Según la imagen que muestra el análisis de los enlaces aéreos, cuál sería la firma que mejor responde a la demanda?
La diferencia manifiesta en longitud, velocidad y fluidez (que hoy se mide objetivamente en NIV: número de inversiones de velocidad) permite una evaluación con el respaldo de numerosos estudios científicos realizados desde hace años en Universidades de todo el mundo. Aquí va solo una pequeñísima muestra:
(1) Rosenblum, S., Engel-Yeger, B., & Fogel, Y. (2013). Age-related changes in executive control and their relationships with activity performance in handwriting. Human movement science, 32(2), 363–376.
(2) Rosenblum, S., Parush, S., & Weiss, P. L. (2003). The In Air phenomenon: temporal and spatial correlates of the handwriting process. Perceptual and motor skills, 96(3 Pt 1), 933–954.
(3) Rosenblum, S., Parush, S., & Weiss, P. L. (2003). Computerized temporal handwriting characteristics of proficient and non-proficient handwriters. The American journal of occupational therapy : official publication of the American Occupational Therapy Association, 57(2), 129–138.
Deja una respuesta